Student's memories
Everything I did as student. Mostly "academic papers". Todo lo que escribí como estudiante.
sound
Thursday, April 26, 2012
Bibiche le Hamster - Résumé
C’est une histoire de deux chats qui sont très tristes parce qu’ils veulent avoir un bébé. Ils pleuraient fréquemment jusqu'à ce que ils ont décidé partir et chercher un bébé pour câliner et aimer. Première, ils ont trouvé un ourson, mais il est très gros et il a déjà des parents. Puis, ils ont trouvé un chiot mais il fut la même situation. Finalement, ils ont trouvé un hamster parmi les rangs. J’ai faim, j’ai soif, j’ai peur, je suis tout seul, dit Bibiche, le hamster. Maintenant tous sont heureux et vivent ensemble.
A mon avis, je crois que l’histoire est très sympathique puisque les deux chats sont initialement tristes, mais ils à commencer une recherche pour son bonheur. Dans son voyager pour retrouve un bébé et le bonheur, ils a obtenir des résultats négatifs. Finalement, ils ont trouve le bonheur avec Bibiche et les trois vivent heureux d’être ensemble.
Sunday, October 9, 2011
COMMUNICATIONS DEVELOPMENT AS THE KEY FOR THE COUNTRIES INTEGRATION AND EVOLUTION
Through the pass of the years, the communication among humans has experienced certain changes in time line history. Time ago, the communication among humans was slow, expensive and sometimes confusing because not much people did know how to neither write nor read. But those times have changed positively. The development in technologies made the humans communications all over the world easier. The development of communication and information technology has made the global culture possible because it has connected nearby cultures and allowed exchanges with overseas cultures.
One might object here that, nearby countries will always have differences that separate them and avoid unification, mostly political differences. As a result, the distance gap between countries starts to appear. The differences in religion are also a factor that leads to have political problems, producing lack in communications. In Uribe’s presidency, there was a time of fear because he made military agreement with the United States that made President Hugo Chavez declare warfare against Colombia just because it was related with military bases.
Nevertheless, there are more important factors that determine the future of human communication. Firstly, the economical similarities go beyond political differences. The integration of nearby countries is determined by their economical purposes, usually related with the common investment in development. Also, the communication developed with economical purposes is done with the main objective to help the market and the trader. Recently, as a result of Iberoamerican meetings there are about 1200 projects of cooperation called south-south in Latin-American (Ximénez, 2011).
Secondly, the culture features, similarities and differences, among cultures are more important than political and economic aspects. This is easy to see and realize in frontier zones, cities or towns that are located close to the border and have daily contact with a town from a neighbor country. Consequently it is possible to see people with a blend of culture (language, idioms, symbols, behaviors, etc.). The music is a clear example of this, The Joe Arroyo proves it. “There may be some people in Latin America who haven’t heard of him. But even so, they’ve probably heard his biggest hit, Rebellion” (BBC, 2011).
Moreover, the exchange of overseas cultures has been possible thanks to the communication development and it helps to strengthen relations among nations. Furthermore, this development provides benefits to the countries in contact. According to El Espectador newspaper, Japan and Colombia had agreed to study the possibility of sign a FTA and also sign an agreement to protect their investments. The governments clearly are aiming to the connection.
In conclusion, the countries in general should give a mature use to this developed communications, always going towards the welfare of their populations. Also, the agreements made among countries should be done thinking logically in the needs of their people. The communications already exists and are used every day, then the countries should take advantage and used in their benefits without going over other countries rights.
Adolfo Villadiego
Wednesday, May 11, 2011
Estado de esclavitud en América
Ensayo presentado en la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia 2011.
La historia de nuestro continente Americano está dividida en dos partes: antes y después de la llegada de Cristóbal Colon en 1492 y posteriormente la ocupación de este continente por parte de los europeos a partir de finales del siglo XV. Definitivitamente todo lo que hoy es (cultura en esencia) América es derivado del proceso de colonización, asentamiento y mestizaje de todas las culturas que llegaron al “nuevo continente”. Evidencias: las que queramos. Porque es que en América hay de todo: Desde los rubios ojos verdes norteamericanos hasta los negros palenques en el Chocó (Colombia), las culturas indígenas nativas en Colombia, Bolivia y Perú entre otros. El nuevo mundo será entonces América, que se convertirá en el centro de interés de las potencias europeas y que traerá consecuencias no solo para el continente mismo y las culturas que habitan allí, sino para un continente en especial: África.
Colon tenía muy claro desde que pisó América la joya que había descubierto, y así lo manifiesta en el informe que envió a la corte de Madrid: “Hispantola es un milagro. Montañas y colinas, llanuras y pasturas, son tan fértiles como hermosas... los puertos naturales son increíblemente buenos y hay muchos ríos anchos, la mayoría de los cuales contienen oro... Hay muchas especias, y nueve grandes minas de oro y otros metales” (Zinn, 1996, p. 7). Sumo a esto Colon describe también que los nativos son ingenuos y generosos con sus posesiones y prometió enviar oro y esclavos a la corona (Zinn, 1996, p. 7). Interesante ver que una de las primeras cosas que a Colon se le pasó por la cabeza fue esclavizar a los indios y vaya que lo haría.
La conquista de América representó entonces para los españoles una perspectiva de desarrollo económico enorme que requería ser explotada. Mano de obra se necesitó, cuando la población nativa indígena fue prácticamente exterminada. A partir del siglo XVI África será entonces la solución para subsanar la falta de mano de obra en América y durante 400 años millones de africanos serán traídos como esclavos por el océano atlántico, para ser vendidos a los colonizadores en América. El objetivo de este ensayo es especificar el proceso de trata de esclavos en América, demostrar las consecuencias que trajo para el “nuevo” continente y África en el contexto cultural y asemejarlo a las expresiones actuales que dejaron huella las culturas africanas en América.
El comercio de esclavos no nació en América. El tráfico de esclavos en África lo dominaron primero los árabes musulmanes con el objetivo de vender sus productos en los mercados mediterráneos, estimándose en más de diez millones de personas sometidas a esclavitud. Dicho comercio comenzó a caer bajo el control de los europeos durante el s. XV. Cabe resaltar que los portugueses, quienes fueron beneficiados con la parte del continente africano por parte del Tratado de Tordecillas en el que la Iglesia católica repartió el mundo entre España y Portugal, tenían a su disposición los negros africanos que dominaron en la colonización del continente y tenían experiencia en el manejo de esclavos negros. Además el Tratado de Alcácovas había negado explícitamente a Castilla la posibilidad de explorar la costa africana y de alcanzar las tierras de la India y de los países productores de especias por ellos España conocería de las ricas costas africanas llenas de mano de obra negra para trabajar por medio de los portugueses (Martínez, 1998, p.320).
Los conquistadores españoles utilizaron a los nativos indígenas en primera instancia como mano de obra. Los pusieron a trabajar en las minas y cultivar las grandes plantaciones. La encomienda fue un medio de escusa para obligar al trabajo a los indios nativos, pues la ley propuesta por los reyes decía que los indígenas debían pagar tributo a la corona, en consecuencia a su atributo de súbitos de la misma; a canje, el encomendero correspondía velar del bienestar de los nativos cerciorando su protección y su evangelización cristiana. Pero esta ultima clausula del contrato se quedo solo en letras, es claro que pagaban su tributo con trabajos forzosos pero se presentó un abuso en el trato por parte de los encomenderos. Durísimas condiciones de trabajo, miserable alimentación, deficientes condiciones de higiene, durísimos castigos y falta de inmunidad contra las enfermedades europeas, entre otros factores, reflejaban una durísima calidad de vida de la población indígena. Otro de los factores de consecuencias fatales para la población fue el sistema de repartimiento de indios. Se basaba en que los indígenas debían trabajar unas temporadas en las parcelas españolas a cambio de una paga mínima, además de esto debían volver a sus propiedades para trabajar sus tierras y conseguir el tributo para la corona y los encomenderos. Todas estas condiciones provocó una Catástrofe demográfica en la población. Miles de nativos perecieron por los malos tratos y las enfermedades; otros optaban por el suicidio antes de ser convertidos en esclavos. Sumo a esto la corona española se enteró de los malos tratos a la población indígena y al no cumplimiento a cabalidad de la encomienda por parte de los encomenderos en América (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca) por ello la presión de la Iglesia y la Corona en contra de la explotación de los indios se sublevó.
La mortandad indígena causa una inmensa disminución de la mano de obra. Además los criollos y españoles en su mentalidad de burgueses nobles no admitían el trabajo forzoso de parte de ellos, por ende se necesitaba una solución inmediata para este problema, pues si no existían hombres adecuados para trabajar y explotar las riquezas del continente americano, España no le sacaría el máximo provecho económico a sus nuevas colonias. Como solución a esta problemática se dio inicio a la trata de esclavos africanos a América. ¿Por qué África? Numerosos ítems hacia poner los ojos en dicho continente:
ü Es un continente que manejaba el negocio de esclavos con mucha experiencia.
ü Las costas africanas estaban adaptadas al negocio de la esclavitud.
ü Los pueblos existentes tomaban prisioneros como esclavos, los raptaban para el negocio.
ü Africanos provenientes de Senegal, Guinea, Angola, entre otros países actuales africanos, llevaban el sistema esclavista con anterioridad.
ü La cultura negra tenía fama de buenos trabajadores.
El comercio de esclavos africanos empezó: Los barcos negreros, llamados así por su comercio y tráfico de esclavos africanos, arribaban a las costas de Veracruz, México y en Cartagena de Indias, Colombia. Donde partían los barcos esclavistas era usualmente en Sevilla. El esclavismo mercantil se inicio en las islas Portuguesas del Atlántico y alcanzaría su máximo desarrollo en América (Alimonda, 1982).Para este proceso de la trata de negros se usaban barcos de pequeño y mediano calaje, porque estos debían algunas veces incursionar en los ríos africanos para poder arribar a ciertos lugares específicos. Pero acerca de los esclavos: ¿Cómo hacían los españoles para adquirirlos? Existían dos maneras esenciales: la primera era capturando esclavos directamente, es decir raptándolos a mano propia, y la segunda era por canje con jefes indígenas de ciertas tribus, este vendía sus prisioneros de guerra o a las personas que habían adquirido por deudas, ya que de esta manera también se convertía en esclavo en ese tiempo en África. Cuando se realizaban los canjes con los jefes, estos daban a sus esclavos a cambio de mercancías como algodón, hierro, alcohol, armas, espejos. En los viajes realizados desde África hacia las colonias solamente los esclavos más fuertes y más sanos sobrevivían, a razón de la duración del viaje y la exposición a enfermedades y mala alimentación. (Mesa, 1990).
Sobre el trato que se les daba a los esclavos en la colonia española, existen muchos relatos que narran como era el devenir diario de los mencionados, entre los cuales se encuentra las historias del padre Alonso de Sandoval:
"Van de seis en seis encadenados por argollasen los cuellos, asquerosos y maltratados, y luego, unidos de dos en dos con argollas en los pies. Van debajo de la cubierta, con lo que nunca ven el Sol o la Luna. No se puede estar allí una hora sin grave riesgo de enfermedad. Comen de 24 en 24 horas una escudilla de maíz o mijo crudo y un pequeño jarro de agua. Reciben mucho palo, mucho azote y malas palabras de la única persona que se atreve a bajar a la bodega, el capataz"
El negocio de traer esclavos africanos hacía las colonias americanas, considerado trafico negrero o bien trata negrera, fue titulado a España, pero en realidad no fue del todo cierto. España lo que hizo fue conceder licencias de entrada a genoveses, compañías alemanas y a los portugueses, finalizando la actividad a manos de franceses e ingleses. El comercio de esclavos se le llamó triangular que iniciaba con un comercio de bienes desde Europa a África. Por cada esclavo, los vendedores recibían grandes riquezas de parte de Europa, como armamento, munición y oro. La otra punta del triangulo exportaba los esclavos a América por el océano atlántico para ser distribuidos a Suramérica, la parte central y el norte. Por último para completar el triangulo los bienes recaudados por el trabajo de los esclavos (algodón, azúcar, ron, oro etc.) eran regresados a Europa. Muchos de estos bienes eran reutilizados para comprar más esclavos e iniciar nuevamente el ciclo.
Una vez los negros esclavos llegaban a América, estos eran comercializados indiscriminadamente. Comprados a bajo costo en África y vendidos con precios elevados en ciudades como Cartagena de Indias. Existen informes y escritos de personajes situados en dicha ciudad donde manifiestan las condiciones de esta y como los esclavos en vez de perecer y diezmarse en su población a causa de su condición, lo que sucede es lo contrario; se empiezan a multiplicar y triplicar. Se hace referencia a esto porque los indígenas fueron casi exterminados a causa de esta situación y los esclavos negros no. Inclusive, existen cartas donde relatan la diferencia siniestra de un blanco por cada tres y cuatro esclavos. Situación que causó terror entre los europeos en la ciudad de Cartagena de Indias, pues se creó una incertidumbre sobre la posibilidad de rebelión de parte de los esclavos. Fundada obviamente en su desventaja numérica frente a ellos. Este temor en algunos casos registró movilizaciones o mudanzas para evadir estas posibles sublevaciones.
En forma general la esclavitud se convirtió en el negocio de “moda” y el índice de de población esclavizada subió abruptamente. Casi la mitad de la población de Brasil eran esclavos, en Haití existían cerda de 3.490.000 mas del 80% de la población. Inglaterra también inició el comercio de esclavos quienes los utilizaron en la explotación de la caña de azúcar. Los holandeses que tenían muy bien dominado el negocio en África vendían la mayor parte de esclavos a España.
Hacia finales del s. XVIII en Europa se venía generando una nueva corriente o filosofía de pensamiento en torno al ser humano. Todo esto era derivado de la revolución francesa que dejó un legado muy importante en la humanidad como la declaración de los derechos humanos. Es obvio que todos estos nuevos ideales de pensamiento iban en contra de la esclavitud pues violaba el principio elemental de que todos somos iguales en nuestra condición humana. En torno a toda esta nueva temática filosófica surgió una corriente abolicionista en contra de la esclavitud. Quien inició este movimiento abolicionista fue Inglaterra. En 1792 la Cámara de los Comunes británica discutió una ley de abolición fundamentada en la inmoralidad de la esclavitud, que no se aprobó pues la mayoría justificaba que el tráfico era rentable. Más tarde en 1807 quedará prohibido el tráfico de esclavos en colonias inglesas. Es resaltante observar que la misma Inglaterra que inició la trata seria la misma que la acabaría. Un estudio más a fondo revela que las verdaderas causas del fin de la trata van más allá de los derechos humanos y la revolución francesa. Es claro que el comercio triangular de esclavos era un mero negocio económico y su fin fue por razones económicas, pues dejó de ser rentable para Inglaterra. La indicios de la era industrial dio origen a los empleados asalariados, para un empleador le resultaba mucho más rentable pagar un salario mínimo que mantener a un esclavo, entonces Inglaterra en su desarrollo iniciará el fin de la esclavitud debido a que ya no era rentable para su nación y difundirá el fin de la trata en toda Europa y América.
En Francia la convención abolió la esclavitud posteriormente restaurada en 1810 por parte de Bonaparte. España declaró libres a todos los nacidos de esclava en 1868; El fin de la esclavitud en América terminó de una manera violenta y sangrienta con la Guerra de sucesión. Dicha guerra acabó con el triunfo de los nordistas erradicando la esclavitud en 1863. En Suramérica poco a poco los movimientos nacionalistas en distintos países apoyaron a los esclavos para alcanzar su libertad absoluta.
En conclusión, al desenmascarar los sucesos relativos al proceso de colonización de las Américas y su explotación, se tiene claro que la mano de obra esclava traída desde el África fue crucial para la capacidad de extracción de materias primas y luego llevadas el viejo continente Europeo. Sin importar el origen, Ingleses, Franceses, Españoles o Portugueses, todos ellos en sus colonias americanas poseían esclavos africanos lo cuales fueron tratados como objetos y utilizados para la explotación del territorio. Esta circunstancia dejó su huella en muchos lugares de América. Rastro dejado mayormente en las zonas dominadas por los países que obviamente usaron esclavos, pasando por el conjunto peninsular de las Antillas. Todo como un conjunto de actividades y costumbres que aun viven, tales como bailes, carnavales, ritos, estilos musicales, estilos de vida, obras de arte, entre otros.
Otra de las consecuencias es el cambio que se produce en África durante el siglo XVI, caracterizado por la caída de las poblaciones negras, estrujados al norte y este por el expansionismo musulmán, y en toda el África por el acoso europeo que da origen a la utilización acabadora de los recursos africanos, en este caso con la trata de esclavos negros que se extiende y asola África durante mucho tiempo.
“Entre el siglo XVI y el XIX se dan en África los “Siglos de reajuste” que se caracterizan, por un lado, por el mantenimiento y desarrollo (lento y doloroso, de diversos Estados africanos sin que lleguen a alcanzar el nivel de los tiempos pasados) y por otro debido a la creciente presencia y acción de los europeos que van imponiendo su colonialismo mercantilista lo que conlleva la paulatina destrucción de las civilizaciones africana.” (Ki-Zerbo, 1980, p. 260).
Esto quiere decir que la esclavitud en África representó para su cultura un “pare” que los trunco a evolucionar como población y que la mantuvo supeditada a los europeos en general. Es evidente como la influencia de las culturas musulmanas y españolas en la cultura africana, pues la conquista por parte de los árabes había triado un grave desequilibrio para la vida toda del occidente mediterráneo, y en particular también para España. El África de esplendente latinidad, de profundo cristianismo se ha convertido en un África islámica, arrancada al mundo occidental para unir su futuro al oriente asiático (Catalán, 198, p.192). Es decir que la influencia de las culturas musulmanas influyó en la religión de los africanos que sufrieron una conversión.
Es claro y demostrado como a partir de una invasión una cultura determinada puede variar por lo tanto África no sería la misma si no hubiese sido esclavizada y sus rasgos culturales en ella y en el mundo es producto de esta gran trata de esclavos que se desarrolló en la América colonial.
Síntesis Historia Caribe
En las rutas navegantes de los exploradores europeos, que con firmes intenciones buscaban llegar a las indias y por cualquier motivo trataban de hallar rutas rentables. A esto colaboraron las condiciones climáticas, los vientos alisios del caribe y algunas corrientes marinas, al desplazamiento de grandes cantidades de personas.
El caribe, fue el inicio de los conquistadores europeos, pues fue la ruta de entrada o acceso al Nuevo Mundo. Un mar cerrado que se vio en una mezcla cultural muy diversa entre los colonizadores y las poblaciones indígenas que habitaban los territorios caribeños para entonces.
Las características del territorio del caribe comprende el espacio desde las costas del oriente atlántico de Sudamérica hasta lo que actualmente es Belice y la península de Yucatán, al igual que el arco de islas que inician en las costas de Venezuela y se extienden casi hasta el sur de
En el momento del arribo de Cristóbal Colon y sus compañeros navegantes, se encontró básicamente con dos culturas predominantes en la región, estas son loa caribes y los arawakos. Sociedades con un determinado nivel de desarrollo. Poblaciones familiarizadas con la agricultura, hacían diseños en cerámica y eran marineros expertos. Los arawakos habitaban la mayor parte de las Antillas, después de ellos estuvieron los caribe. Las lenguas habladas fueron de origen e influjos chibchas.
En el momento en que los españoles irrumpieron en el caribe, iniciaron un proceso colonizador que tomo varios años para concretarse, en el cual, al descubrir el inmenso territorio que se había descubierto no fueron capaces de crear fortines suficientemente compactos para poder preservar los territorios, entonces es cuando otros navegantes europeos, aprovechan esta dificultad española y buscan su pedazo en el nuevo mundo. Generando así batallas los unos con los otros por conquistar y defender las posesiones terrenales de cada reino.
Adolfo Villadiego
Saturday, January 8, 2011
Conferencia “La Felicidad del ser como uno es”
En la conferencia, Sánchez Juliao, expone lo que pasa con la realidad costeña de Colombia. Básicamente el habla de la falta de aceptación de la identidad propia. Como los jóvenes y los mayores en la sociedad costeña, tratan siempre de imitar costumbres, culturas y personajes extranjeros que no tienen nada que ver con lo que nos identifica realmente. Una invasión norte americana y europea en donde los costeños tratamos de adaptarla a nuestro medio de vida.
Sin embargo, aquí somos costeños. No somos europeos, ni norteamericanos. La cultura propia que nos identifica vive alrededor nuestro y simplemente tenemos que verla, y aceptarla como nuestra. Entonces es por esa negación a nuestra identidad original que se vive en infelicidad constante.
Ahora, que ha ocurrido con los costeños que han aceptado su identidad y la han llevado ante las más altas cortes. La respuesta es que han podido ser felices y ser reconocidos como costeños portadores de voz y cultura.
Porque negar las costumbres y las tradiciones. Es mejor aceptarlas y apropiarnos de cada una de ellas. Desde los platos típicos de cada región costeña, ellos son únicos y especiales. Además las fechas en las que se celebran festividades, son nuestros días. También esta la identidad musical que ya ha trascendido fronteras.
Son muchas cosas en las que debemos pensar cuando nos miremos al espejo y pensemos es aceptarnos o no.
Solamente cuando decidamos creer en el potencial que vive escondido bajo la piel costeña que tenemos, será entonces cuando seremos capaces de ser lo que de verdad somos y ser felices tal cual. ¿Porque para que sirve imitar al otro, cuando solo seré infeliz por dentro?
Tuesday, November 2, 2010
Habilidades comunicativas y la capacidad de liderazgo en la Administración
Dentro de una organización, las vivencias diarias hacen que se acumule experiencia de parte de jefes y trabajadores. Algunas labores son rutinarias y repetitivas, que aburren y distraen al trabajador. Es entonces cuando la comunicación dentro de una organización es medida para ver si las cosas se están haciendo bien. De igual manera si un jefe se sabe acoplar al estilo de trabajo de sus colaboradores.
La comunicación para la organización es fundamental porque gracias a ella, es posible dar y comunicar información, partiendo desde un emisor que envía información hacia un receptor que recibe dicha información. Por medio de la información un administrador puede:
-Dar a conocer decisiones tomadas.
-Dar a conocer información general de la organización como objetivos, misión y visión.
-Aclarar y explicar las estrategias que se tomen en determinadas situaciones.
-Motivar el personal.
-Recibir información requerida para la toma de decisiones.
Un buen administrador, tiene como pilar del éxito, una excelente comunicación en su organización, con el fin de que la información fluya y sea aceptada.
La comunicación debe fluir a través de algún medio o canal de comunicación. Además en el proceso comunicativo existe un factor denominado el ruido, el cual de principio a fin puede distorsionar el mensaje transmitido.
Existen los medios utilizables de comunicación: mímicos, orales, escritos, audiovisuales y electrónicos. Cada cual por separado tiene sus ventajas y desventajas al momento de compararlas. En las organizaciones los medios más usuales es el oral y el escrito por su carácter informal y rápido el primero y de carácter formal y ejecutivo el segundo.
Además de emplear una comunicación eficaz dentro de una organización, existe algo que se le llama el liderazgo. Pero ¿Qué es el liderazgo? A ciencia cierta aun no existe una definición exacta de este término, pero si existen muchas teorías sustentadas desde diferentes puntos de vista a nivel organizacional.
El liderazgo no es una habilidad ni mucho menos algo con lo que se nace. Esta aparece en un momento determinado sobre un líder, el cual se enfrenta a una situación con un grupo de personas las cuales pueden seguirlo por convicción, es decir voluntariamente, o por imposición, de manera autocrática, por medio de la autoridad.
Cada líder o jefe, se enfrenta de manera constante a nuevos retos en su trabajo y actividades diarias. Estos a su vez, aparte de tener la responsabilidad sobre la situación, se ven usualmente encarados por el grupo de personas colaboradoras trabajadoras. No existen parámetros exactos que indiquen como se debe comportar y actuar un líder y tampoco el como deben responder los seguidores. Todo esto depende de la situación.
Algunas veces un jefe no es capaz de imponerse como líder democrático por la falta de comunicación y la incertidumbre. Eso se debe a que existe miedo en los jefes por la manera en que los seguidores realicen sus actividades. Si estas se llevaran a un buen término y satisfacen las necesidades del líder y de la organización. La poca o nula comunicación que puede haber entre un líder y sus seguidores genera el estilo de sus relaciones.
Líderes que temen perder su puesto y desean conservarlo a toda costa, muy reducidas veces se toman la tarea de consultar decisiones con sus seguidores o grupo de trabajo. Por lo cual la responsabilidad es unitaria que recae sobre el jefe. Además de esto también existen los seguidores cuya intención de participación es negativa. Porque simplemente no desean esa responsabilidad para la cual no están capacitados y no les concierne directamente, porque para eso hay un jefe que debe tomar las decisiones.
Pero sin embargo, esto no es de todos los casos. Siempre van a existir los jefes que consultan con sus grupos de trabajo para tomar decisiones certeras en la cual se busca la mayor cantidad de información útil para evitar el error. En este caso, algunas veces las responsabilidades se comparten dependiendo del los niveles de gerencia y de los seguidores.
Entonces, si se obtienen resultados satisfactorios se comunican para motivar a los seguidores y cuando se consiguen resultados negativos, es decir errores, de igual manera se debe tener buena comunicación para evitar que se repitan en el futuro.
Como resultado de lo planteado entonces, se consigue que un buen administrador para que tenga éxito total y satisfactorio con sus seguidores deberá ser un líder eficaz que mantenga buena comunicación con su grupo de trabajo, tanto para trasmitir mensajes negativos, como regaños, memorandos y criticas como para hacerlo con los positivos que son aquellos momentos en que se alcanza el objetivo propuesto por el grupo frente a la situación.
Siendo entonces la situación la que determina y propone a un líder que enfrenta desafíos constantes en su cargo. Personas incapaces, negligentes, delicadas, choques culturales, y demás aspectos que hacen de un líder a un líder.
Porque podemos hacer que nos sigan por autoridad y aquellos que tengan que hacerlo, sin duda lo harán, y los resultados pueden ser los esperados. Pero se consigue más beneficio y satisfacción cuando el líder no se impone sino que se propone y es seguido voluntariamente.
Thursday, October 21, 2010
La Organización y el Medio ambiente externo
Para poder incursionar en estas dos temáticas, cuya relación se ve íntimamente ligada. Es necesario hacer hincapié en cuyas definiciones, las cualas serán basadas en el capitulo 2 y capitulo 4 de las lecturas establecidas en clase.
Inicialmente tenemos el hecho de que la organización, o mejor expresado, las organizaciones hacen parte de nuestra vida diaria cotidiana y no cotidiana, están presentes en todo. Como lo manifiesta el autor, su influencia en nuestras vidas en innegable, y se comprueba fácilmente en que si trabajamos diariamente, lo hacemos en una organización, si estudiamos, la institución educativa de la que hagamos parte, también es una organización. Y así si se sigue evaluando nuestro entorno diario, todo esta hecho con una base organizacional.
Dentro de las organizaciones existen características y elementos que hacen de ella lo que son. Dice el autor, que son entidades relativamente permanentes, poseen una estructura, están orientadas al logro de objetivos planteados y usan la especialización. De igual forma, existen elementos que hacen de la organización funcional, como lo son: las personas que toman las decisiones y las ejecutan, los recursos a manejar, el conocimiento tecnológico y administrativo, el medio ambiente interno y externo y las fuerzas externas.
Ahora bien, después de tener una idea conceptual inicial de lo que una organización es y como esta básicamente constituida, se da pie a que algo llamado como el Medio ambiente externo (M.A.E.) haga de las suyas en la funcionalidad de una organización. ¿Pero a que se refiere esto más específicamente? Al exterior de una organización existen fuerzas ubicadas en un medio ambiente externo a la organización. Las cuales generan bastante o poca influencia. La organización deberá siempre poder conseguir transformar sus recursos, en conjunto con la tecnología y su personal para conseguir out comes como bienes y servicios. Es importante aclarar que todo entra a la organización proveniente del M.A.E., y al final vuelve al a este.
¿Cuál es la relevancia del M.A.E.?, este toma sumo valor e importancia y se hace apreciable en su estudio dado que es muy amplio y complejo. En esta breve explicación solo se tendrá en cuenta el ámbito general el cual esta lleno de factores incisivos en la organización. Aquí algunos de ellos:
- Factor económico: Esencial para comprender las tendencias económicas de la sociedad, ayuda a guiar a las organizaciones a mejorar la toma de sus decisiones.
- Factor tecnológico: Ayuda a la organización a mantenerse en pie frente al desarrollo de la competencia. Las organizaciones deberán ser cuidadosas de no ser obsoletas en términos tecnológicos.
- Factor jurídico: Consiste en las leyes, regulaciones y requisitos promovidos por el gobierno y que deben ser cumplidos por las organizaciones. Estas deben adaptarse a los cambios jurídicos para no desaparecer ni tener problemas de ilegalidad.
Estos tres factores son solo algunos de los que el M.A.E., trae consigo en la influencia sobre las organizaciones. Todas estas pueden ser tenidas en cuenta por los jefes y así velar por la estabilidad de la organización, la cual es solo el resultado de una buena adaptabilidad a su entorno. O si bien también se puede ignorar las señales generadas por el M.A.E., y seguir adelante con las políticas organizacionales sin hacer cambios considerables y tenidos en cuenta por el entorno, pero se teme que dichas organizaciones están destinadas a la no subsistencia y desaparecer.
Muchas organizaciones, demuestran con su permanencia en el mercado y su veteranidad, que han sabido recibir los mensajes que su medio ambiente externo les ha manifestado, y así se han podido consolidar a través de los años como sólidas organizaciones. Esto da una idea de mente cambiante y que busca la adaptabilidad al entorno, no en cambio pensar querer imponerse al entorno y buscar un cambio en el. Esto deja entender como existen de igual manera y proporción organizaciones que les cuesta mucho trabajo adaptarse, lo que les genera casi directamente se podría decir una tremenda falta de estabilidad laborar.
Ahora, cuando una organización es capaz de solventar las dificultades y evolucionar en el mercado y en el mundo laboral, es admisible pensar en un mando dinámico que seria capaz de buscar y hacer todo tipo de estrategias para seguir al ruedo. Entonces cuando una organización no puede hacerlo, y simplemente quiebra, desaparece y se va al olvido, es admisible pensar entonces que este mando, no fue dinámico y agresivo cuando así lo exigió su entorno.
Además de esto hay que tener en cuenta que en el mundo organizacional actual, no todas las organizaciones cuentan con la misma capacidad intelectual en sus mandos o dirigentes. Aun en nuestra sociedad se maneja mucho el empirismo, que sin despreciarlo ni mucho menos, tiende a demostrarse como aquellos jefes administradores que tienen un esquema establecido en su mente el cual no se permiten cambiar. Esto a final de cuentas generará inconvenientes en la organización para la cual se desempeñen, ya sea, pequeña, mediana o grande.
En conclusión, es necesario conocer muy a fondo, que es lo que hacemos dentro de una organización, cuando estamos al mando de ella. Saber que consecuencias pueden tener nuestras decisiones y si al final nos beneficiaran o nos perjudicaran. Al igual que desarrollar habilidades para entender ágil y eficazmente al medio ambiente externo que rodea la organización y que la afecta en grandes proporciones usualmente.
Un mensaje claro para todos aquellos que soñamos y aspiramos a administrar y ser los mejores. Tener muy claro lo que vamos a hacer, y aunque algunas veces no sepamos como hacerlo, entonces ser personas atrevidas, capaces, innovadoras, dinámicas, etc. Para así conseguir los resultados esperados y mucho más. Porque ¿Para que sirve un administrador que no se compromete en su tarea?
Adolfo Villadiego Arenas